miércoles, 22 de octubre de 2014

BENAGUASIL. NUESTRA SEÑORA DE MONTIEL


 Cuenta la tradición que una diminuta imagen de la Virgen María fue hallada en los montes de Montiel, en el entorno de Benaguasil, provincia de Valencia, el 4 de diciembre del año 1620 por un pastor aragonés llamado Graciano. Este pastor vio unos resplandores en una cueva en la que el frío le obligó a refugiarse mientras vigilaba sus ovejas. Cuando fue a informar al párroco del suceso, subieron los dos y hallaron una pequeña imagen que representaba a la Virgen con el Niño, la cual fue trasladada a Valencia por el Batle real, personaje que administraba el patrimonio real, pues Benaguasil era propiedad del Rey. Posteriormente y con motivo de una sequía, la imagen de la Virgen de Montiel fue llevada definitivamente a Benaguasil por mandato del arzobispo Aliaga. Ésta es una de las imágenes más pequeñas de la diócesis de Valencia, puesto que sólo mide trece centímetros de altura. El primer grabado, de autor anónimo y del siglo XVIII, presenta la imagen sobre una peana renacentista bajo un dosel. Ésta sostiene en su mano izquierda un rosario, y con la derecha el Niño Jesús, aspecto éste original, pues mayormente las imágenes de la Virgen sostienen al Niño Jesús en su brazo izquierdo.
Y sucedió que en el año 1523 el emperador Carlos I promulgó un edicto por el cual ordenaba que, en el plazo de un año, serían expulsados de la península todos los musulmanes residentes en el Reino que no estuviesen bautizados. Ante tan drástica situación que les obligaba a renegar de su fe, los que rechazaron cumplir la orden se levantaron en armas. Como aquel conflicto finalizó en sitio y posterior capitulación ante las tropas del gobernador de Valencia, es posible suponer que algún cristiano, temiendo que los moriscos profanasen la figura de la Virgen, la escondiese en la cima del cerro, en la misma gruta donde Graciano la encontró casi cien años después.
Fue en mayo de 1644 cuando se comenzó a construir una primera ermita en un monte cercano a Benaguasil, siendo bendecida ésta en 1651. En enero de 1796 comenzó a construirse la segunda ermita, la actual, inaugurada en 1800 y coronada canónicamente en 1921 por el papa Pío XI y convertida en Santuario. En 1936 fue escondida la imagen que nos ocupa por el párroco de la población, don Fermín Gil Navarro. Pero este sacerdote falleció sin haber revelado su secreto y el resultado es que nunca más se supo su paradero. La imagen actual es por tanto una reproducción de la original, como aquélla, en mármol blanco, hecha a partir de fotos y de grabados antiguos.

Grabado de la Virgen de Montiel, patrona de Benaguasil, Valencia (España).

Grabado de la Virgen de Montiel, patrona de Benaguasil, Valencia (España).

El Santuario de Montiel lo custodian actualmente las religiosas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia. El título de “Reina de los mártires” es el único título que se dio a la Virgen de Montiel en el Acta de colocación de la primera piedra de las obras reemprendidas el en 1949 tras el deterioro de la guerra. Arquitectónicamente, el Santuario está distribuido en su interior en una sola nave y la bóveda de cañón se asienta en dos arcos. Ocupa el altar mayor una gran hornacina pintada de azul, con profusión de ángeles barrocos rodeando un relicario donde se venera a la Virgen de Montiel. En este punto de hace preciso decir que Benaguasil, a finales del setecientos, estaba rodeada de murallas que se guarnecían con moreras, cuyas hojas servían de alimento a los gusanos de seda. Cada familia cuidaba con esmero en las andanas unos capullos de los que obtenían grandes beneficios en la Lonja de Valencia y que propiciaron que la primitiva ermita, así como las sucesivas, se sufragaran en gran parte con estos recursos de la seda.
Cada año y con gran solemnidad, el día ocho de septiembre, se celebra la festividad de Nuestra Señora de Montiel.

 La bajada de la imagen desde el Santuario a la Iglesia parroquial es un acto lleno de devoción popular, pues un reguero de luces se mueve oscilante en zigzag bajando por el camino, en el que resaltan los blancos casalicios del Vía Crucis. Colocada en unas andas barrocas donde destacan dos Arcángeles que sostienen el relicario en el que va depositada la Virgen, las interminables filas de luces serpenteando el monte van entrando en la población.
Cuando llega el día de acción de gracias, en razón de un voto formulado en 1700, la emoción se desborda. Por la tarde, una procesión formada sólo por hombres siguiendo el curso de las antiguas murallas que cercaban la población, repiten con cirios encendidos un hecho histórico: y es que en medio de un silencio impresionante, van entrando en la iglesia los primeros cuando todavía no han salido los últimos, por lo que la totalidad del recorrido queda cubierto por los participantes.
Ermita-santuario de la Virgen de Montiel, patrona de Benaguasil, Valencia (España).
Ermita-santuario de la Virgen de Montiel, patrona de Benaguasil, Valencia (España).

Las fiestas finalizan con la subida de la Virgen al Santuario el último domingo de septiembre, cuando es escoltada por los párrocos hijos del pueblo. Y el repique de tambores resuena en la montaña, roto por el estampido de cohetes y el volteo de campanas. Arriba, cuando entre dos luces entra la imagen en su Santuario, la emoción se culmina con el canto de su Himno.

ORACION
La blanca y diminuta imagencita
cual cándida paloma se ha escondido,
metida en la hendidura de la peña
en búsqueda y espera de un sencillo.
Oh Virgen pura, regia y campesina,
amiga de montañas y aire limpio,
enséñanos tu rostro, toda bella,
oh tú que cautivaste a quien te hizo.
Montiel es casa abierta, azul del cielo,
y en casa está la Madre con el Niño;
la Virgen pequeñita ensancha el manto,
que nadie ha de quedar sin su cobijo.
Montiel de paz, porciúncula de gracia,
aquí donde la pena encuentra alivio;
aquí nació en la Iglesia una familia,
cual dádiva de amor y de servicio.
Pequeñas y sencillas como ella,
que sea Nazaret carisma vivo;
que sea nuestro estilo la acogida,
la audacia del amor hasta el martirio.
¡Oh Virgen fiel, oh Reina de los mártires,
oh Virgen coronada por tu Hijo,
a él, Jesús, el bien de todo bien,
contigo por su amor le bendecimos. Amén.



Video:
Volteig menor durant la processo de la Verge de Montiel

Vol general de les cinc campanes de la Parròquia de l'Assumpció de la Mare de Déu de Benaguasil (València)

sábado, 18 de octubre de 2014

VILLAR DEL ARZOBISPO. NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ.


La imagen de Nuestra Señora de la Paz fue destruida en dos ocasiones, una durante un incendio que se produjo en el templo en 1901 y más tarde durante la persecución religiosa de 1936. Según una antigua leyenda la talla fue esculpida por tres ángeles vestidos de peregrinos. La actual imagen de la Virgen con el niño, es una reproducción de la original de estilo gótico y madera policromada realizada por el artista valenciano José María Ponsoda




El 5 de Julio del 2014, el arzobispo de Valencia, monseñor Carlos Osoro, presidió  en la localidad de Villar del Arzobispo una eucaristía durante la que fue coronada canónicamente la patrona del municipio, la Virgen de la Paz.



 La imagen de la Virgen salió en procesión desde la parroquia Nuestra Señora de la Paz hasta la plaza del Huerto del Señor donde tuvo lugar la coronación.

Durante la misa se leyó el decreto de coronación y el prelado colocó a la imagen la corona que ha sido realizada por el taller de orfebrería valenciana “Hermanos Piró” y que ha sido sufragada
gracias a los donativos de los feligreses




Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Paz.Data del siglo XVI, de estilo renacentista con elementos góticos de su primitiva construcción. Su fachada luce los medallones de los diferentes arzobispos de Valencia, y en ella destacan su puerta claveteada y una talla de la Virgen de la Paz en piedra arenisca. En la torre, de planta cuadrada, se aprecian cuatro gárgolas de arenisca de traza gótica y la espadaña del reloj añadida en 1906.

Música de fondo: DEDICADA  A LA VIRGEN DE LA PAZ. Por Daniel Albarrán.

viernes, 7 de marzo de 2014

CHESTE. NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD GLORIOSA




La ermita de Nuestra Señora de la Soledad Gloriosa

Historia

Hacia el año 1573, Cristóbal Mercader, señor de la baronía, decidió erigirse en patrón de una ermita dedicada a San Vicente Ferrer. La ermita se levantó en el mismo lugar donde hoy lo hace la ermita de Nuestra Señora de la Soledad Gloriosa. Se trataba de una construcción sencilla con caracteres góticos estructurada en una sola nave. En su interior contaba con un único altar dedicado al santo titular que a medida que transcurría el tiempo iba acaparando a pasos agigantados mayor devoción por parte de los habitantes del lugar. La ermita estuvo dedicada a San Vicente Ferrer mientras existió. En 1866 se acometió la obra de la actual ermita y se cambió la titularidad a la de Nuestra Señora de la Soledad Gloriosa.

http://imgec.trivago.com/uploadimages/47/10/4710781_l.jpeg
Junto a la imagen vicentina se veneró desde siempre la de Nuestra Señora y la de Cristo crucificado. En el siglo XVII, se decidió ponerle un nombre concreto a la imagen de la Virgen. Precisamente fueron las circunstancias las que determinaron la elección del mismo y al ser día de Viernes Santo el escogido para sacarla en procesión junto al Crucifijo, se optó por el nombre de Virgen de la Soledad, en alusión al estado de duelo y vacío provocado por la muerte de su hijo, para después añadirle el calificativo de Gloriosa.
Poco a poco, la imagen de la Soledad Gloriosa fue desbancando en veneración a la de San Vicente Ferrer. Aunque con el transcurrir de los siglos se produjeron intervenciones destinadas a conservar en buen estado la ermita, no fue sino hasta finales del siglo XIX cuando se efectuó la restauración crucial, aquélla que le confirió en lo fundamental su aspecto actual.

A primeros de abril de 1866 el cura Francisco Galarza y Vallés consiguió uno de sus objetivos al ver como daban comienzo las obras de la ermita, a partir de ahora dedicada a Nuestra Señora de la Soledad Gloriosa. Una vez concluidas las obras, el cura Galarza construyó una casa para el vicario al lado izquierdo de la ermita. También se compró la araña de cristal que debía lucir en todo su esplendor en el altar mayor. En mayo de 1867 se inauguró el edificio, y tres años más tarde, en 1870, se iniciaron las obras del calvario a la derecha de la ermita.
En 1936, inmersos en el clima de enfrentamiento civil, el edificio religioso pasó a servir como almacén de algarrobas, y los altares laterales se derribaron casi totalmente para obtener más espacio. Se reconstruyeron después aunque las mesas de los mismos no se volvieron a colocar y queda como testimonio la huella de las originales a los pies de cada altar. Desaparecieron entonces numerosas imágenes y elementos relacionados con el culto. El púlpito quedó destruido junto al tornavoz sobre el cual descansaba la imagen de San Vicente Ferrer que databa del siglo XVI y, claro está, la imagen y las andas de la titular y patrona del pueblo.
Desde 1655, en que Luis Mercader nombró como primer ermitaño a Martín López, la ermita ha estado bajo el cuidado de quienes han poseido ese cargo, a veces transmitido de padres a hijos. Así, en 1907 Rafael García Andrés se convirtió en ermitaño, y tras él, su hija y su nieta hicieron las veces hasta hoy.


Música de fondo: HIMNO A LA VIRGEN DE LA SOLEDAD DE CHESTE.